5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de mas info aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable practicar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del pecho solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano en la parte superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.